miércoles, 10 de junio de 2015

Español: Transformación de una Historia a una Obra Dramática.

Para poder cambiar una historia narrada en prosa a un esquema de obra dramática y que está pueda ser representada, es necesario tomar en cuenta:

a) La situación o tema que expresa la historia.
b) Crear la trama, considerando un inicio, el clímax y el desenlace,
c) Los personajes.
d) Escribir los diálogos de los personajes.
e) Describir las acciones a través de las acotaciones. 


REGRESO

jueves, 28 de mayo de 2015

Español: Conocer Temas Recurrentes de en las obras del Teatro Clásico Español (Definiciones).


  • Potencias: Poderes o fuerzas propias de las entidades divinas o de los Estados.
  • Menester: Falta, carencia o necesidad de algo.
  • Vuesa Merced: Forma arcáica de "vuestra merced", título de cortesía utilizado a las personas que no tenían título nobiliario  [Como "Vuestra Exelencia"]
  • Medrados: Expresión irónica usada para expresar el disgusto que resulta algo inesperado.
  • Comedia Nueva: Forma teatral española .
  • Contra punto: Contraste.
  • Villanos: Habitantes de las villas. Personas del pueblo.

Te recomendamos el Diccionario de la Real Academia Española, que se encuentra en la biblioteca del aula, contiene las definiciones de alguna palabra cuyo uso no están común actualmente y que encontrarás en las obras del teatro clásico.

Español: Temas de la Comedia Barroca (Obras del Siglo de Oro) (Siglo XVII)


  • Exaltación de la monarquía: ejemplo: El rey es la cumbre de la escala social, encarna la justicia y su figura es intocable.Se ha hablado de cierta "democracia" del teatro barroco, ya que se presenta el rey como identificado con el pueblo llano, al que defiende de los atropellos de ciertos nobles desaprensivos.
  • Defensa de la religiosidad tradicional, se convierte así en instrumento de propaganda de la religión católica.
  • El amor, que es un motivo fundamental en la acción dramática. Los conflictos amorosos dan lugar al enredo, al equivoco y a los celos, situaciones que se resuelven casi siempre con un final feliz.
  • El honor, eje de la mayoría de los conflictos: Tiene una doble vertiente:       
  •  * Es un virtud social: Toda pesona está obligada a defender su honra ante la opinión  de los demás, pues no sólo hay que ser honrado, sino hay que parecerlo.                                       
  • *  Virtud Individual, inherente a la persona.

Adaptado de El Teatro Barroco.
Recuperado el 10 de Septiembre de 2011.

martes, 5 de mayo de 2015

Estatal: El Suelo y sus Componentes.

El suelo no es solamente la superficie que nos sostiene. En realidad, aunque a veces no nos percatemos a ellos, es un factor fundamental para la vida y el lugar donde ocurre una gran cantidad de procesos ecológicos, desde la nutrición de los vegetales hasta la reincorporación de la materia orgánica de los ciclos biogeoquímicos. 

El suelo es una parte de la corteza terrestre formado por rocas que se han desintegrado por efecto de agentes como el agua y el viento, de manera que integran un sustrato en el que viven microorganismos, plantas, hongos, animales, que en conjunto transforman la materia mineral orgánica. El tipo de suelo depende de la clase de rocas de las cuales proviene, a las cuales proviene, a las que se le llama roca madre, y de las diferentes interacciones que, a lo largo del tiempo, se dan entre ésta y el clima, el agua, la topografía, los microorganismos y la vegetación.



martes, 28 de abril de 2015

Biología: Mitos sobre la Masturbación, Menstruación, Sexualidad Masculina y como evitar el Embarazo.

APRENDIZAJES ESPERADOS: DISCRIMINA, CON BASE DE ARGUMENTOS CIENTÍFICAMENTE, CREENCIAS E IDEAS FALSAS ASOCIADAS CON LA SEXUALIDAD.

Una de las consecuencias de una sociedad poco informada es la creación de mitos. Un mito es una información o historia falsa que circula entre la gente como si fuera verdad. En el tema de la sexualidad la cantidad de mitos es enorme, tanto los que se refieren al tamaño del pene, como los relacionados a que las mujeres no deben bañarse ni realizar actividades durante la menstruación.  

Los mitos sobre la sexualidad más comunes:

MITOS SOBRE LA MASTURBACIÓN:

  • Es una práctica exclusivamente a los hombres.
  • Si se realiza en la pubertad, disminuye la potencia sexual en el hombre adulto
  • Es físicamente dañina y disminuye la potencia sexual.
  • Es un hábito propio de las personas jóvenes e inmaduras.
  • Es señal que algo no van bien en su sexualidad.
MITOS SOBRE LA MENSTRUACIÓN:

  • No se puede quedar embarazada si se está menstruando.
  • Durante la menstruación, la mujer no debe hacer deporte ni ducharse.
MITOS SOBRE LA SEXUALIDAD MASCULINA:

  • Un pene pequeño no puede proporcionar placer a la mujer.
MITOS SOBRE COMO EVITAR LOS EMBARAZOS:
  • Las primeras vez que se tienen relaciones sexuales, no hay probabilidades de embarazo.
  • No hay embarazo si no se tienen relaciones sexuales de pie.
  • No hay embarazo sin eyaculación.
  • Con el preservativo se siente menos.
  • No hay embarazo si la penetración no es muy profunda.

Biología: Cuidados de la Sexualidad

Actualmente cada vez más personas reconocen que la sexualidad necesita ser comentada y tratada de manera integral, y particularmente entre los jóvenes. De hecho, en el año 2003, 110 organizaciones sociales mexicanas presentaron en conjunto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos una cartilla que enlista los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes.

Además de conocer los derechos es importante conocer las responsabilidades para ejercer una sexualidad consiente y responsable, segura y protegida. Esto implica:

  • El cuidado de tu cuerpo para estar saludable 
  • Conocer las condiciones de salud de la persona con quien te vas a relacionar sexualmente.
  • Tener claridad con los riesgos del ejercicio de la sexualidad, tanto en el sentido de la posibilidad de concebir un nuevo ser como acerca de posibles enfermedad que puedes contraer.
  • Estar informado sobre los métodos anticonceptivos y de protección.
  • Consideraciones sobre el tipo de relaciones afectivas que deseas establecer.